Eventos climáticos extremos y seguros: ¿cómo protegerse en un escenario de riesgo creciente?

En los últimos años, Chile ha sido testigo de un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como incendios forestales, aluviones e inundaciones. Según la Superintendencia de Medio Ambiente, entre 2010 y 2020, el país experimentó más de 2.000 eventos climáticos extremos, con pérdidas económicas superiores a 5.000 millones de dólares. Ante este panorama, la necesidad de contar con seguros adecuados nunca ha sido más relevante.

A nivel global, el Global Risk Report 2025, presentado por el World Economic Forum (WEF), advierte sobre el aumento de este tipo de eventos en las próximas décadas. Según el informe, los fenómenos meteorológicos extremos son el principal riesgo para 2035, seguidos por la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, los cambios críticos en los sistemas de la Tierra y la escasez de recursos naturales.

El impacto de los eventos climáticos en el sector asegurador

Las aseguradoras enfrentan un desafío creciente: adaptar sus modelos de negocio a un “nuevo normal” donde fenómenos como incendios forestales, tormentas y sequías son cada vez más frecuentes. Tradicionalmente, las pólizas se basaban en modelos históricos de riesgo, pero la imprevisibilidad actual exige nuevas estrategias para evaluar y mitigar el impacto de estos eventos.

El informe del WEF señala que, en la última década, los eventos climáticos extremos han generado pérdidas económicas que superan los 2 billones de dólares a nivel mundial. Esta realidad está obligando al sector asegurador a adaptar sus modelos de negocio para responder a los nuevos riesgos asociados al cambio climático.

Para enfrentar este desafío, el sector asegurador está invirtiendo en tecnologías avanzadas como big data, inteligencia artificial y modelos predictivos, herramientas que permiten analizar patrones climáticos emergentes y anticipar futuros riesgos.

¿Cómo pueden adaptarse las aseguradoras?

Algunas estrategias que ya están en marcha incluyen:

Ajuste de coberturas y tarifas: Las aseguradoras están revisando sus pólizas para reflejar mejor el riesgo real de cada zona geográfica, aumentando los costos en áreas de alto riesgo.

Seguros paramétricos: Ofrecen pagos automáticos cuando se cumplen ciertos parámetros climáticos (como una determinada cantidad de lluvia o temperatura), agilizando la compensación a los asegurados.

Colaboración con el gobierno y el sector privado: Compartir datos y generar incentivos para medidas preventivas, como reforestación, planificación urbana resiliente y mejoras en infraestructura.

Chile y la urgencia de una mayor cobertura de seguros

A pesar del aumento de los eventos climáticos extremos, Chile tiene una baja penetración de seguros en ciertas áreas vulnerables. En el caso de los incendios forestales, que han afectado extensas regiones del país en los últimos años, muchas propiedades no cuentan con seguros que cubran estos desastres, lo que agrava las pérdidas económicas para las familias y las empresas afectadas.

Los incendios de febrero de 2023, por ejemplo, dejaron más de 2.000 viviendas destruidas en la zona centro-sur del país y un impacto económico superior a 1.500 millones de dólares, según estimaciones del gobierno.

¿Cómo protegerse? Consejos clave para elegir un seguro contra desastres naturales

Evaluar el nivel de riesgo de tu zona: Si vives en una región propensa a incendios, inundaciones o terremotos, considera coberturas específicas.
Comparar opciones de aseguradoras: No todas ofrecen las mismas condiciones, revisa exclusiones y montos de indemnización.
Consultar por seguros paramétricos: Son una alternativa innovadora que permite recibir compensaciones rápidas sin largos procesos de evaluación de daños.
Prevenir antes que lamentar: Algunas aseguradoras ofrecen descuentos o beneficios a quienes implementen medidas de mitigación, como construcción antisísmica o cortafuegos en áreas de riesgo.

El cambio climático ha transformado la manera en que los seguros deben abordar los riesgos. En Chile, donde los incendios, inundaciones y aluviones son cada vez más frecuentes, contar con una cobertura adecuada es fundamental para proteger el patrimonio personal y empresarial. El sector asegurador sigue evolucionando, pero la mejor estrategia sigue siendo la prevención y la planificación.

¿Tienes contratado un seguro que te proteja frente a desastres naturales? Revisa las opciones disponibles y elige la mejor cobertura para ti, nosotros podemos ayudar aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *